Hola, soy Noelia Casas y este es mi blog sobre Intervención educativa con menores inmigrantes (MENAS). Aquí podréis encontrar multitud de información sobre el tema, así como: opiniones, reflexiones, análisis, noticias...

Espero que os guste y que os sea de utilidad para adentraros aún más en la intervención social. Un saludo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

MENA ( menor inmigrante no acompañado) Parte I


1- Qué entendemos por menor inmigrante no acompañado:Tradicionalmente el concepto de menor inmigrante/ migrante no acompañado engloba las siguientes características (VVAA, 2004):
a) niños y adolescentes menores de 18 años.
b) en proceso migratorio, solos o acompañados.
c) fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo.
d) que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma irregular.
Actualmente, la presencia creciente de estos menores en España constituye una grave preocupación para las Administraciones y las ONGs, pudiendo decirse que es uno de los principales retos con los que se enfrenta la política migratoria española y, con ella, el conjunto de la sociedad.

2- Perfil del menor inmigrante no acompañado en España
Respecto al perfil del menor inmigrante no acompañado, los estudios realizados en ámbitos diversos dentro de España (VVAA, 2004; Calvo de Leon, 2003; Save The Children, 2005; Capdevilla y Ferrer, 2004; Ramírez y Jiménez, 2005), coinciden al apuntar una serie de características propias que nos permiten describir ampliamente este colectivo, no sin antes destacar la heterogeneidad propia de cualquier grupo humano:
1) La gran mayoría son varones, pudiendo considerarse minoritarios los casos de niñas.
2)En un alto porcentaje proceden de Marruecos (entre el 75% y el 92% según los distintos estudios). Llama la atención el hecho de que en el estudio de Cataluña más de la mitad de los MINA procede de una misma ciudad: Tánger.
3) La edad de llegada oscila entre los 14 y 17 años.,
4) La gran mayoría de los MINA vivían con su familia nuclear en el país de origen .
5) Sus circunstancias personales y sociofamiliares eran muy penosas en el país de origen.
6) Aunque resulta evidente, resulta conveniente recordar que los valores y relaciones de los MINA se fundamentan en parámetros culturales diferentes a los nuestros, lo que no
debe perderse de vista en ningún momento de la intervención.
7) Presentan carencias de escolarización y de formación laboral. Su adaptación escolar resulta muy difícil y se encuentran con un mercado laboral cerrado, tanto por cuestiones legales, como por su escasa cualificación. Asimismo, sufren una pérdida absoluta de referentes educativos como consecuencia de su emigración prematura a Europa.
8) Sus expectativas personales son irreales, distorsionadas por los medios de comunicación o por los propios compañeros.
9) Viven una fuerte ruptura de expectativas, debida a la tensión permanente entre la realización de su proyecto migratorio (que incluye responsabilidades de adulto, ser
autosuficiente y hasta sustentador de la familia) y la condición de MINA (individuo dependiente, en situación de desamparo, sobre el que el Estado tiene competencias de
intervención) que les impone la sociedad de acogida. Las causas de la emigración de los menores inmigrantes son similares a las de sus compatriotas adultos (un 84% afirma
que emigró para buscar trabajo) y también son similares sus perspectivas de futuro.
10) Mayoritariamente, encuentran dificultades en su adaptación e integración, con serios problemas de convivencia en algunos casos (manifestaciones de carácter
agresivo, robos, consumo de sustancias tóxicas). Presentan una grave falta de recursos materiales y familiares para afrontar la situación en la que se encuentran, con el peligro
real que esto supone de caer en redes de explotación.
11) Desconocimiento (especialmente al principio) del medio en el que se encuentran y del idioma español.
l2) Situación de desarraigo, soledad ,etc. Hay que destacar aquí que pese a la imagen que socialmente podamos tener, la mayoría de estos menores están tutelados, no viven
en la calle aunque pueden pasar en ella algunas horas al día.
13) Aparece un nomadismo constante, como ya vimos al hablar de la gran movilidad como un obstáculo para su contabilización.
14) La familia no es un elemento activo en la planificación de la marcha del menor, aunque en la mayoría de los casos se muestra de acuerdo con su intención de hacerlo o
bien se resigna a ello. .
15) El viaje migratorio se planifica con el grupo de iguales y se realiza con frecuencia sólo, en los bajos de un camión o autocar y más recientemente (desde 2003
especialmente), en pateras.
16) Algunos de los MINA (aproximadamente una quinta parte según distintos estudios) cometen infracciones, la mayoría contra la propiedad. Sin embargo, se destaca que no
parecen haber venido con la intención de delinquir y que tampoco parece que realizaran habitualmente este tipo de prácticas en sus países de origen.

1- Qué entendemos por menor inmigrante no acompañado:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario